Friday, January 13, 2006

Entre la pena y la nada

Blogmemory 4


Pero después de todo la memoria podía vivir en las viejas entrañas jadeantes: y ahora la tenía a mano, irrefutable y clara, y serena, mientras la primera golpeaba y murmuraba, seca y salvaje, y débil, y en la noche, pero él podía afrontar la memoria, pensando:
No es que pueda vivir, es que quiero. Es que yo quiero. La misma carne al fin, por vieja que sea. Porque si la memoria existiera fuera de la carne no sería memoria porque no sabría de qué se acuerda y así cuando ella dejó de ser, la mitad de la memoria dejó de ser y si yo dejara de ser todo el recuerdo dejará de ser. Sí, pensó. Entre la pena y la nada elijo la pena.
—William Faulkner, Las palmeras salvajes


La memoria cree antes que el conocimiento recuerde. Luz de agosto









Esa noche volvieron a sucederse los sueños. ¿Por qué esa recordar intenso de tanta cosas? ¿Por qué no simplemente la muerte y no esa música tierna del pasado?
—Juan Rulfo, Pedro Páramo







Padre y memoria:
Vino a su memoria la muerte de su padre, también en un amanecer como éste; aunque en aquel entonces la puerta estaba abierta y traslucía el color gris de un cielo hecho de ceniza, triste, como fue entonces.

Nunca quiso revivir ese recuerdo porque le traía otros, como si rompiera un costal repleto y luego quisiera contener el grano. La muerte de su padre que arrastró otras muertes y en cada una de ellas estaba siempre la imagen de la cara despedazada; roto un ojo, mirando vengativo el otro. Y otro y otro más, hasta que la había borrado del recuerdo cuando ya no hubo nadie que se la recordara.
—Juan Rulfo, Pedro Páramo


La memoria (en la novela Pedro Páramo) es un cementerio lleno de vida: los cuerpos “muertos” copulan: palpitación de vergas, olores vaginales.
La memoria es el lugar de los muertos que están vivos. Dar vida a lo que sea si lo hablas, si lo recuerdas.
Resurección de la memoria: resucitar los recuerdos muertos.
Todo Pedro Páramo está en el contexto de la memoria.


Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz.
Doloritas a Juan Preciado


Yo imaginaba ver aquellos a través de los recuerdos de mi madre…
Juan Preciado


Tengo memoria de haber visto algo así como nubes espumosas haciendo remolino sobre mi cabeza y luego enjuagarse como aquella espuma y perderse en su nublazón. (No había aire.)
Juan Preciado, pánico


El llano: la llanura, la pianura del Po.

Mi pueblo, levantado sobre la llanura. Lleno de árboles y de hojas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos.
Doloritas



En Eudora Welty la experiencia de la memoria tiene otros matices:
“A medida que vamos descubriendo algo, recordamos. Al recordar, descubrimos. Y esto lo experimentamos con mayor intensidad cuando nuestros viajes interiores confluyen.
“En esos puntos de confluencia, nuestra experiencia vital es uno de los terrenos más dramáticos en los que vive la ficción.
“Y la mayor confluencia de todas es la que posibilita la existencia de la memoria humana e individual.
“La memoria que yo tengo es mi tesoro más preciado, tanto en mi vida como en mi obra de escritora.
“Aquí, el tiempo es también objeto de una confluencia.
“La memoria es algo vivo, algo que está en tránsito. Y mientras dura su instante, todo lo que se recuerda se junta y vive: lo viejo y lo nuevo, el pasado y el presente, los vivos y los muertos.”




John Berger:
No creo que el problema sea que tenemos una memoria frágil, sino la enorme presión que sufrimos para seleccionar nuestros recuerdos, para olvidar deliberadamente unas cosas y recordar otras.

Memoria y fantasía

Rosa Montero:
Pero no sólo pienso en el proceso creativo de un escritor o un artista, sino de la fantasía como ingrediente necesario en la vida. Somos sobre todo nuestros sueños, que es lo que nos permite vivir. Porque la vida de todos es fundamentalmente imaginaria.
Por ejemplo, la idea que tenemos de nosotros mismos se basa en la memoria y esa memoria es una construcción imaginaria.
¿Por qué esa necesidad de moldearnos?
Son trucos de la memoria que dependen de la edad o del estado de ánimo. De lo que necesites. Si nuestra identidad es nuestra memoria, entonces nos inventamos nuestra identidad, porque nos inventamos lo que recordamos y lo modificamos.


Luis Mateo Díez:
El recuerdo y el sueño de infancia conforman el sustrato de la única historia que a lo largo de mi modesta vida de narrador no he logrado escribir
La parte sustancial de la experiencia que habitualmente necesito para escribir tiene que macerarse en la memoria para poder alimentar la imaginación, y al macerarse, se transformará sin remedio.
La memoria como depósito de la experiencia y la unión de esa memoria con la imaginación.
La palabra narrativa.

Me gusta esa idea de la memoria como maceración de la experiencia y una de las frases más plásticas y significativas que he oído: que la imaginación no es otra cosa que la memoria fermentada. Para lo escritores que a la hora de definirnos, de tener que decir algo de nosotros mismos, algo de más y algo de menos, nos declaramos escritores de la memoria

Se escribe desde la memoria, donde se macera la experiencia de vivir y, al fin, lo más imprescindible que es la imaginación, es facultad del alma, no es otra cosa que la memoria fermentada.


La memoria del narrador es el depósito que mejor contiene los elementos literarios de su experiencia, ese humus que salva del olvido lo que merece perpetuarse en la escritura mientras se macera que rescata lo más significativo de lo que vivimos y recordamos para poder nutrir la fabulación.


El ser humano está siempre descalabrado.

Los cuadernos, las libretas son una salvaguarda de la memoria

Un necesidad que sólo escribir sosiega.
Escribo para decirme, para ser.


“Para escribir novelas no hace falta imaginación. Sólo memoria. Las novelas se escriben combinando recuerdos”, Roberto Bolaño, a Javier Cercas: en Soldados de Salamina

No es la explanada donde de niño creía ver a los lobos bebiendo en la fuente.

Antonio Lobo Antunes: tal vez la imaginación no sea otra cosa que la memoria fermentada, atada no a la vida sino al misterio de vivir, el lado oscuro de lo que somos o el abismo que todos llevamos dentro.

La novela es más rica mientras acota mayor espacio de misterio.


Redactar es descubrir el mapa, pero hacer esos descubrimientos es laborioso, aunque el camino esté lleno de sorpresas y satisfacción.


Ranulfo Romo Trujillo, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, a Karina Avilés de La Jornada el 25 de octubre de 2002:
Investiga cómo se representa la información en el cerebro, cómo se queda en la memoria y cómo sirve la memoria y la representación sensorial en la toma de decisiones.
El ser humano no ve con los ojos sino con el cerebro. El hombre vive constantemente en el pasado. Lo que creemos que está sucediendo en este momento no es sino la intervención de la memoria. Ver Pinter.
En una conversación el sonido de una voz activa el receptor auditivo de la persona que está escuchando, pero allí ya transcurrió un tiempo, entonces la memoria interviene.
Lo que vemos y lo que oímos es pasado.
Las decisiones que tomamos no son fortuitas. Dependen de cómo dialogue la memoria y la representación sensorial. Somos prisioneros del cerebro. ¿Qué hay en esta celda con circuitos relacionados con la función de amar, odiar, entristecer?

Los equívocos de la memoria

El ser humano no puede formarse a sí mismo sólo con las luces de la razón, sino que se necesita también la educación de los sentimientos y de la imaginación". Gómez de Liaño




Sobre el ser y la identidad que es frágil y fluctuante: David Cronenberg, Spider. Basado en la novela de Patrick McGrath. Spider intenta reconstruir su pasado evocando los recuerdos de su infancia.
“La realidad y los sueños, los recuerdos y a distorsión de la memoria son para mí igual de reales. Son parte del ser humano, no sólo de la ficción. Se fusionan y se confunden siempre, conviven y luchan por tener el dominio unos sobre oros.”
“Comprendo el impulso, el deseo de querer eliminar o distorsionar las cosas que nos crean dolor, que nos desgarran, porque esto hace más fácil poder enfrentarlas en un cierto momento de nuestra vida.”
“Es un personaje extraído de las novelas de Samuel Beckett que enfrenta a sus propios fantasmas en un ambiente kafkiano. La película es un excelente ejercicio de introspección, la reflexión sobre la memoria y la locura; un increíble viaje al interior de nuestro cerebro.”



Héctor Bianciotti:
Sólo la memoria da vida a la vida. Es materia, forma y sentido, y una suerte de lugar donde confluyen a un tiempo el recuerdo y la invención.

Hart recuerdos muy verdaderos, muy fieles a la realidad: esa especie de retratos de mis hermanos. Pero hay otros que no son tan exactos: la historia de la casa paterna, por ejemplo.
El poder de evocación: el verdadero objeto de la literatura, la verdadera función de la memoria Proust reutilizaba su método de ficcionalización para ahondar en su pasado y definir las inmensas posibilidades que tienen los cabos sueltos de la memoria para tramar y dar sentido a la existencia. El ser y su paso por el mundo.

Palabras tren rosa Florencia biombo hotel rima otro funcionaban como la célebre magdalena, abrían la vida escondida detrás del olvido para generar una nueva realidad en la luminosa pugna con los sueños o la invención. HB



“Los misterios de la memoria” de la periodista Mónica Salomé en El País Semanal.


Rosa Montero:

Extraña cosa es la memoria caprichoso escriba que decide anotar lo que le viene en gana y tirar por a borda recuerdos importantes, tal vez una nimiedad hechos sustanciales que desaparecen engullidos por la oscuridad. No recordar es como no ser.

Carson McCullers recuerda a los cinco años desyunaban todos los días miel de Tupelo e higos maduros y pelados que cubría con montones de crema.

La memoria además de caprichosa es una gran fabuladora. Todos somos inventores de nuestra propia historia y alteramos nuestro pasado del mismo modo que los novelistas inventan a un personaje. Somos una pura creación.

Un cerebro que flota en la oscuridad, iluminado por fulgores eléctricos. Esos estallidos de luz son la memoria: un chisporroteo de sinapisis en donde se almacena nuestra vida y por consiguiente nuestra identidad.

La memoria es impresionista: el pasado se ofrece en escenas aisladas, descompuestas, a menudo carentes de sentido. El frescor nocturno, mi coche, un paseo

Un chivo arrebatador.

¿Por qué recordamos determinadas situaciones y no otras? Tal vez permanezca en la memoria si mientras vivimos conseguimos anular el tiempo.

La memoria que perdura quizá sólo sea eso: una pequeña suspensión temporal, un destello de luz y eternidad entre la oscuridad que nos empuja y la oscuridad que nos acecha.

La ficción de la memoria

Milton Hatoum (Manaos, 1952) Relato de un cierto oriente, Dois irmaos:
—La memoria y la imaginación son hermanas gemelas. No se puede escribir sobre lo que recordamos con nitidez. La memoria, más que la realidad, es la revelación de un asombro, de un espanto, de algo que se vuelve mítico.
—¿Para qué?
—Para que los acontecimientos y los seres olvidados regresen a través de la imaginación, movida por las palabras. Acordarse de todo es una pesadilla, como ocurre con “Fines el memorioso”, el personaje de Borges. La vida en la ficción comienza cuando los dramas del pasado influyen en el presente con sus inquietudes y tensiones. El lenguaje da espesor al tiempo olvidado y establece un diálogo con el presente.
—¿La memoria convierte en mágico lo real?
—Más que de realismo y magia, yo prefiero hablar de fantasmagorías escritas con una rara poesía. La memoria transforma la realidad empírica en un microcosmos refractario, nebuloso o, por qué no decirlo, fabuloso. Guimaraes Rosa decía que lo bello es oblicuo y que detrás de la oscuridad de las ideas está la ingenuidad de los hechos.
Entrevista de Javier Rodríguez Marcos
Babelia, 2 de noviembre de 2002


La novela habla siempre de la búsqueda de un deseo que no se realiza. Intenta dar coherencia a personajes que caminan hacia la errancia, hacia la soledad o hacia la muerte.




La memoria es un continuo.
Monsiváis



Nuestro pasado no es lo que
puede registrarse en una
biografía; nuestro pasado es
nuestra memoria. Puede ser
una memoria latente o errónea,
pero no importa: ahí está.
Puede mentir; pero esa mentira,
entonces, ya es parte de la memoria.
—Jorge Luis Borges

No hay sensación de soledad que no remedie una biblioteca o una videoteca. CM

Jorge Semprún:
Aún existe una memoria de los que sobrevivieron y lo que cuenten puede ser útil y eficaz, pero el testimonio que quedará no será en bruto, sino que necesitará ser reelaborado. Para que la verdad de aquel horror sea asequible y digerible tiene que expresarse a través de la ficción. En esta mezcla de verdad y ficción de la historia, Javier Cercas ha hecho un trabajo espléndido en Soldados de Salamnina.
Nadie puede contar ni literaria ni cinematográficamente la verdad absoluta de aquel horror. Parecería irreal, nadie se lo creería, sería una paradoja.

El filólogo José Antonio Millán, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, desde el 14 de octubre de 2002 un coloquio sobre la cultura y la memoria.
Filósofos, escritores, científicos, sobre “los procesos que permiten gestionar los recuerdos”.
El País, 15 de octubre de 2002


Nada cierto recuerdo: Borges.

Nada llega a perderse. La memoria acumula tesoros, secretos que crecen entre la oscuridad y el polvo: Nabokov.

La memoria en la base de los procesos que conforman la vida y “su necesidad en la formación de las personas”.



La memoria es el terreno común en el que confluyen estrategias de las especies, de las sociedades y de los individuos: ninguno de ellos existe sin ese registro de lo pasado y trampolín hacia lo que ha de venir: Millán


La escritora Dulce Chacón trató el tema de la memoria como material para la ficción y la ficción como constructora de la memoria colectiva.
Dice que la fantasía o la ficción se construyen a parir de historias verdaderas.





"La memoria interfiere en todos los aspectos de la vida: sin memoria no existe pensamiento", Ignacio Gómez de Liaño


Millán: qué soportes neuronales y moleculares permiten gestionar los recuerdos; cómo está la memoria en la base de los procesos que conforman la vida, cómo se reconstruye el pasado desde el testimonio literario; la forma en que el poder moldea las memorias de las sociedades